miércoles, 27 de enero de 2010

SKA-P ¿1996?

Qué buenos recuerdos...

Cuando Ska-P saltaba a la fama con su disco El vals del obrero yo tan sólo contaba 18 abriles y disfrutaba pateándome con los colegas - Amaya, la Vane, José Luis, Chema, Felipe-Fémur y el Chichas- en los garitos "alternativos" de Fuenla ("alternativos" porque la otra alternativa en Fuenla, como en casi todas partes, era el aún novedoso bakalao).

Pues bien, 14 años después, lamentablemente hay cosas que no cambian...

... Señoras y señores, con todos ustedes, desde Vallecas, Madrid... S K A - P !!!...


martes, 26 de enero de 2010

"Alicia en el país de las maravillas" de Lewis Carroll




Alice Liddell fotografiada por Lewis Carroll


Tal y como indica el poema que abre el libro, fue tras un paseo en barca por el río Támesis, acompañado por un reverendo amigo suyo y por las tres hermanas Liddell: Lorina Charlotte, Alice y Edith, de trece, diez y ocho años respectivamente, cuando Charles Lutwidge Dodgson, bajo el pseudónimo de Lewis Carroll, escribió Alicia en el país de las maravillas (1865), basado en las historias que les contó durante el paseo, de forma improvisada, a las niñas. La obra tuvo una gran acogida, lo que motivó la publicación de una segunda parte titulada: Alicia a través del espejo (1872).

El libro está repleto de juegos de palabras, adivinanzas, símbolos y metáforas que aluden satíricamente a amigos del propio autor, a la educación inglesa y a temas políticos de la época. Alicia en el país de las maravillas no terminará siendo más que el sueño de una niña y como tal un totum revolutum de situaciones absurdas cuyos protagonistas se han convertido, por méritos propios, en arquetipos de la literatura universal. ¿Quién no conoce al conejo obsesionado con el paso del tiempo, a la falsa tortuga, al sombrerero loco o al sonriente gato de Cheshire? En cierto modo, Alicia en el país de las maravillas, preanuncia a Joyce, Ionesco, Borges y al surrealismo.

Pero Lewis Carroll no sólo a pasado a la historia por sus obras literarias, gran aficionado a la fotografía, en la actualidad es considerado uno de los fotógrafos victorianos más importantes y el más influyente en la fotografía artística contemporánea.


Enlace de interés:

miércoles, 20 de enero de 2010

"Hambre" de Knut Hamsun



Siguiendo la recomendación de dos lectores de este blog, John Table y Alfonso, recientemente he leído la novela Hambre del escritor noruego Knut Hamsun.

He de reconocer que no había escuchado en mi vida el nombre de Knut Hamsun, y es que, a pesar de ser un escritor de culto galardonado con el Premio Nobel en 1920, Hamsun no deja de tener algo de "maldito" quizás por haber simpatizado con los dirigentes de la ocupación nazi de su país durante la II Guerra Mundial.

Hambre fue la primera novela publicada por Knut Hamsun, en 1890, a la edad de 31 años.

Una novela narrada en primera persona por su protagonista, del cual no conocemos ni su edad ni su pasado ni siquiera su nombre. Un personaje solitario e inadaptado, de carácter delirante, obsesivo, intempestivo y tendente a la doble personalidad, que deambula por Christiania (antiguo nombre de Oslo) tratando de conseguir algunas coronas para poder comer y dormir bajo un techo. Una miseria autoimpuesta por un personaje arrogante que ha decidido ser escritor a cualquier precio, llegando incluso a empeñar parte de la ropa que lleva puesta, en pleno invierno nórdico, para luego malgastar el dinero dándoselo impulsivamente a un mendigo, ¿por caridad o por autocomplacencia?

Hambre es considerada como la primera novela moderna de la literatura escandinava. Si bien mantiene un pie en la época naturalista el otro lo avanza hasta una época de experimentación psicológica que desarrollarán otros autores durante el siglo XX.

Con Hambre Hamsun desarrolló un estilo narrativo ágil y libre. Un estilo propio que influyó en gran medida en escritores como Thomas Mann, Henry Miller, Herman Hesse, Stefan Zwueig, Franz Kafka o Isaac Singer.

Fotografía tomada de No Fate.

Related Posts with Thumbnails